Plutón – Planeta Enano

Lo que debes saber:

  • En su momento, fue el más pequeño del Sistema Solar, con un diámetro menor que el de nuestra Luna, con 2.377 kilómetros, según la NASA.
  • Su órbita es muy excéntrica e inclinada, llevándolo a estar más cerca del Sol que el planeta Neptuno durante una parte de su año, el cual tiene una duración de 248 años terrestres.
  • Tiene 5 lunas conocidas, siendo la más grande Caronte, que es casi la mitad de grande que el mismo Plutón, formando un sistema binario.
Anuncio

Conoce a Plutón, el antes planeta

Anuncio

Es hora de emprender un viaje hasta los confines del Sistema Solar, para visitar al que, en su momento fue considerado como el noveno planeta. La Unión Astronómica Internacional decidió, en el año 2006, reclasificar a Plutón como un planeta enano.

Esto se debe a que nuestro vecino más lejano ya no encaja con uno de los criterios que, según los científicos, tiene que cumplir para que pueda ser un planeta propiamente dicho: tiene que tener su órbita limpia de otros objetos.

Por supuesto que este consenso generó y sigue generando controversia y debate entre astrónomos, científicos y el público en general, debido a que, desde su descubrimiento, se daba por sentado que Plutón era un miembro en nuestra familia planetaria.

Sin embargo, más allá del extenso debate acerca de la clasificación de Plutón, sigue siendo un cuerpo celeste fascinante, además de misterioso, un mundo que desafía la lógica y que nos demuestra que el cosmos es más diverso y complejo de lo que podemos pensar.

Origen de Plutón

Anuncio

plutón

Contrariamente a las hipótesis de la formación de los planetas conocidos, el origen de Plutón todavía es un misterio. Sin embargo, vamos a exponer varias hipótesis que se están manejando.

Una de las más plausibles, es que este orbe enano se formó como todos los planetas de nuestro vecindario. A partir de la acreción de gas y polvo del disco protoplanetario que danzaba con nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años.

No obstante, las perturbaciones gravitacionales de los gigantes gaseosos, especialmente de Neptuno, hicieron que Plutón fuese expulsado hacia una órbita más alejada, en donde se encontró con objetos similares a él y que formaban el cinturón de Kuiper.

Este cinturón es una zona alejada de nuestro sistema que alberga millones de pequeños cuerpos helados y rocosos, además de asteroides.

Otra de las hipótesis más aceptadas, es que Plutón es un cuerpo celeste formado en el cinturón de Kuiper, como uno de los tantos objetos celestes que se formaron en esta región.

Dicha hipótesis está basada en el hecho de que este orbe tiene una composición química y una densidad similares a las de otros objetos que conforman este cinturón.

Eris, Makemake o Haumea, son objetos del cinturón de Kuiper conocidos y parecidos a este planeta enano.

Otro de los hechos que respaldan esta hipótesis, es que Plutón tiene una resonancia orbital de 3:2 con el planeta Neptuno. Quiere decir que, por cada tres órbitas que Plutón completa alrededor de nuestro astro rey, Neptuno completa dos órbitas.

Esta resonancia orbital evita que estos cuerpos celestes se acerquen demasiado y puedan colisionar, sugiriendo que el planeta enano se adaptó a este sistema después de su completa formación.

Características del fascinante y misterioso Plutón

Medidas Tiene un diámetro de 2.377 kilómetros, más pequeño que nuestra Luna. Su distancia al Sol es de 5.916 millones de kilómetros. La gravedad de Plutón es 0,6 veces la de la Tierra.
Temperatura La temperatura mínima de este orbe enano es de -240 grados Celsius, su temperatura media es de -229.1 grados Celsius y la temperatura máxima es de -218 grados Celsius.
Composición Plutón está compuesto por un 70% de roca y un 30% de hielo, composición química similar a objetos del cinturón de Kuiper. La capa más externa de la corteza está formada por hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono. Su atmósfera está compuesta por 98% de nitrógeno, 2% de metano, monóxido de carbono y trazas de otros gases.
Duración del día El día en Plutón tiene una duración de 6,39 días terrestres o 153 horas, aproximadamente.
Año de Plutón Tarda en dar una órbita completa cada 248 años y durante 20 de estos años, se encuentra más cerca del Sol que el planeta Neptuno.

¿Cuál es la estructura de Plutón?

Este planeta enano tiene una estructura interna compleja, debido a que está formado por varias capas con densidad y composición diferentes.

Según los datos proporcionados por la sonda New Horizons de la NASA, este orbe tiene un núcleo rocoso de 1.700 kilómetros de diámetro, representando el 70% de su masa.

Su núcleo está rodeado por un manto de hielo de agua, de unos 300 kilómetros de grosor. Los científicos consideran que puede albergar un océano líquido bajo la superficie plutoniana.

La capa más externa es una corteza de hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono, con unos 30 kilómetros de espesor y es la que forma el paisaje que se puede ver de Plutón.

La estructura de este astro planetario enano es el resultado de un proceso gradual de calentamiento interno, que es generado por la desintegración de elementos radiactivos en su núcleo y por las fuerzas de marea que ejerce su luna principal, Caronte.

Las fuentes de calor de Plutón permiten que el hielo compuesto de agua se pueda mantener en estado líquido. Igualmente, permite que la corteza se deforme y se renueve constantemente, creando glaciares, montañas, valles y volcanes de hielo.

Caronte, la luna más grande de Plutón

Caronte, el personaje que conducía a los muertos a través del río Estigia en la mitología griega, es el nombre del satélite más grande del orbe enano y su más leal acompañante.

Tiene un diámetro de 1.212 kilómetros, casi la mitad del cuerpo celeste en cuestión. Es tan grande que forma un sistema binario, en donde ambos astros planetarios orbitan alrededor de un punto común fuera de sus superficies, llamado baricentro.

La distancia media entre Caronte y Plutón es de 19.592 kilómetros, teniendo un período orbital de 6,4 días, coincidiendo con el tiempo de rotación de los dos orbes.

Esto significa que siempre se muestran la misma cara, tal y como sucede con el sistema Tierra-Luna.

Este satélite tiene una superficie diferente a la de su planeta, con menor variedad y actividad, teniendo una corteza de hielo de agua, la cual cubre un núcleo formado por rocas.

Además, Caronte podría tener una capa de agua líquida en su interior. Además, tiene una superficie erosionada, con múltiples cráteres de impacto y algunas zonas llanas.

Una de las características que más sorprenden de Caronte, es una gran depresión oscura, ubicada en su polo norte y llamada Mordor Macula.

Los astrónomos y demás científicos creen que se formó como resultado de la acumulación de compuestos que se subliman en la superficie de Plutón y que se depositan en el polo norte de Caronte, por la acción del viento solar.

¿Por qué Plutón ya no es un planeta?

El ahora planeta enano fue descubierto en el año 1930, por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh, identificándolo como el noveno planeta del sistema solar.

Durante todo el siglo XX, este orbe se consideró como un planeta más, aunque con diversas peculiaridades, como su pequeño tamaño, su órbita de alta excentricidad y su luna de gran tamaño, Caronte.

Todo cambió a partir de la década de 1990, cuando se empezaron a descubrir otros objetos y cuerpos en el cinturón de Kuiper, incluso, más grandes que Plutón, como Eris, por ejemplo.

Los descubrimientos plantearon un problema de clasificación de los objetos del Sistema Solar, un dilema que se debatía entre la consideración de todos los cuerpos celestes recién descubiertos como planetas, aumentando el número a más de una docena o volver a reclasificarlos y redefiniendo el concepto de planeta como tal.

Nuevos criterios para clasificar planetas

Esto último señalaba que Plutón y los demás objetos del cinturón de Kuiper serían excluidos del vecindario de planetas de nuestro Sistema Solar.

El fin de este dilema se dio a conocer en el año 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional, encargada de la nomenclatura y clasificación de los orbes planetarios, redefinió el concepto de planeta, ahora basado en tres criterios principales, los cuales visualizamos a continuación:

  • Un planeta propiamente dicho es un cuerpo celeste que orbita alrededor de nuestro Sol.
  • Tiene la masa suficiente como para que su propia gravedad pueda otorgarle una forma esférica.
  • Un planeta como tal, debe tener limpia su órbita de otros objetos. Esto quiere decir que no comparte su espacio con otros cuerpos de tamaño considerable.

Según la nueva definición de la UAI, nuestro vecino más lejano no cumple con el tercer criterio, debido a que su órbita contiene otros objetos del cinturón de Kuiper y que interactúan gravitacionalmente con Plutón.

Por esta razón, la esfera celeste ha sido reclasificada como planeta enano, una nueva categoría creada por la misma institución para designar a aquellos orbes y objetos que cumplen con los dos primeros criterios, pero no con el tercero.

¿Cuántas lunas tiene Plutón?

plutón

Nuestro vecino lejano tiene 5 lunas conocidas, las cuales tienen por nombre: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. Dichas lunas son muy diferentes entre sí, formando un sistema complejo y lleno de caos, desafiando las leyes de la mecánica celeste.

Caronte, como ya lo sabes, es la luna más grande y cercana al orbe enano, formando un sistema binario con el mismo. La superficie de este satélite es muy antigua y erosionada, siendo una característica resaltante, la gran depresión oscura de su polo norte, Mordor Macula.

Este es un nombre no oficial que la comunidad ha puesto a esta región de Caronte, inspirado en el Señor de los Anillos.

La segunda luna más grande de nuestro vecino más lejano es Nix, teniendo una forma alargada e irregular. Su órbita es muy excéntrica e inclinada, con una rotación caótica. Esto hace que su orientación tenga cambios constantes.

Su superficie es brillante y reflectante, contrastando enormemente con la oscuridad de sus hermanos mayores, Plutón y Caronte.

Hidra, la tercera luna más grande de Plutón, tiene una característica forma esférica y lisa. Su órbita es similar a la de su hermana, Nix, y su rotación también es caótica, cambiando constantemente. La superficie de este satélite es helada y fría, cuya composición principal es el hielo de agua.

Cerbero y Estigia, los satélites más pequeños y misteriosos

Cerbero es el cuarto satélite que acompaña a Plutón en el vecindario estelar. Tiene una forma alargada y achatada, cuya órbita está muy cerca de su hermano mayor, Caronte.

Su propia órbita es inclinada y excéntrica, haciendo que, en ciertos momentos, se acerque mucho a Plutón y otras veces, se aleje demasiado. Su superficie es oscura y con tonalidades rojizas, lo que ha hecho creer a los astrónomos que está cubierta de polvo, arena y rocas.

Por último, tenemos a Estigia, la quinta luna de Plutón y la más pequeña, con una forma irregular y puntiaguda. Su órbita también es muy cercana a la de Caronte.

Sin embargo, también presenta una inclinación y excentricidad muy pronunciadas. Estas características de su órbita permiten que se cruce con la órbita de Cerbero, encendiendo las alarmas de una posible colisión.

No se sabe mucho de las hermanas más pequeñas de Plutón, ya que no ha sido observada al detalle.

Composición de la atmósfera de Plutón

La atmósfera del orbe enano es muy tenue y se extiende por unos 1.600 kilómetros sobre la superficie, formando una especie de cola, parecida a la de los cometas.

Se compone principalmente por nitrógeno en su mayor cantidad, además de metano, monóxido de carbono y trazas de otros gases. Como particularidad, la atmósfera de este cuerpo celeste es variable, dependiendo de la distancia al Sol.

Cuando Plutón se encuentra más cerca de nuestro astro principal, parte del hielo superficial pasa por el proceso de sublimación, convirtiéndose en gas, haciendo que aumente la presión y el grosor de la atmósfera.

Si el astro planetario se encuentra más lejos del Sol, los gases se condensan y se vuelven a congelar, disminuyendo la presión y el grosor atmosférico.

Fenómenos de la atmósfera de Plutón

Su particularidad atmosférica tiene algunos fenómenos interesantes, como los que presentamos a continuación:

Plutón sufre de efecto invernadero, proceso por el que algunos gases como el metano y el monóxido de carbono absorben la radiación infrarroja emitida por la superficie del orbe. Luego, la reemite en todas las direcciones, dando paso al calentamiento de la atmósfera y del planeta.

Este efecto es el responsable del aumento de la temperatura de Plutón, siendo más alta de lo que se esperaría por su enorme distancia al Sol.

Tiene el efecto opuesto, llamado efecto anti invernadero; es el proceso inverso al efecto invernadero. Algunos gases, como el nitrógeno, absorben la radiación solar que llega al astro planetario enano y la reemite al espacio exterior, enfriando la atmósfera y el planeta.

Este efecto hace que la temperatura de Plutón sea más baja de lo esperado por su albedo. ¿Qué es el albedo? Se refiere a la capacidad de una superficie de reflejar la luz. Plutón refleja el 60% de la luz que recibe, haciéndolo brillante.

La neblina es una capa de partículas diminutas y dispersas, formadas por reacciones químicas entre el nitrógeno, metano, radiación solar y radiación cósmica. Esta neblina le otorga a la atmósfera de Plutón un tono azulado, creando efectos ópticos de arcoíris y halos de luz.

Esta particularidad influye también en el clima plutoniano, modificando la distribución de la temperatura y la presión, estimulando la formación de nubes y precipitaciones en forma de hielo.

Tu pasaporte al Cosmos

Nuestro vecino más lejano es un planeta enano sorprendente y fascinante, por su belleza y por su complejidad. Es un pequeño mundo que nos enseña que en el universo mismo, algunas leyes de la mecánica celeste pueden desafiarse y romperse. El hecho de que Plutón se encuentre en lo más lejos del vecindario estelar, nos maravilla y nos invita a seguir explorando y conociendo su eterna belleza. Si quieres saber más sobre nuestro universo, no dejes de visitar nuestra página y prepárate para más viajes espaciales. ¡Nos vemos pronto!

¿Por qué Plutón ya no se considera un planeta?

Plutón fue reclasificado como “planeta enano” en 2006 debido a su pequeño tamaño y órbita excéntrica, desencadenando un debate científico y público sobre la definición de planeta.

¿Qué descubrimientos realizó la sonda New Horizons sobre Plutón?

La sonda New Horizons reveló montañas de hielo, llanuras heladas y una atmósfera delgada en Plutón, transformando nuestra comprensión de este mundo distante y enigmático.

¿Qué misterios esperan ser descubiertos en Plutón?

Los científicos están ansiosos por estudiar la composición de su atmósfera, la geología de su superficie y las posibles reservas de agua en forma de hielo, lo que podría revelar secretos sobre la formación del sistema solar exterior.

  • https://www.space.com/43-pluto-the-ninth-planet-that-was-a-dwarf.html
  • https://www.britannica.com/place/Pluto-dwarf-planet
  • https://www.nationalgeographic.com/science/article/dwarf-planets-pluto-ceres
  • https://www.loc.gov/everyday-mysteries/astronomy/item/why-is-pluto-no-longer-a-planet
  • https://www.britannica.com/story/why-is-pluto-no-longer-a-planet

Deja un comentario

Lee más sobre

Pagos seguros con mercado pago

Mercado Pago Mercado Crédito Visa Mastercard Amex

Paga en efectivo en establecimientos

7Eleven BBVA Calimax Carnet Chedraui CircleK Citibanamex Extra Fahorro Ley Oxxo Santander Soriana Telecomm